INVESTIGAMOS SOBRE...

domingo, 27 de marzo de 2011

Los Juegos Olímpicos




Los Juegos Olímpicos u Olimpiadas comenzaron en la Antigua Grecia en la ciudad de Olimpia en el siglo VII A.C. Eran competiciones atléticas disputadas por representantes al dios Zeus. Sin embargo los Juegos Olímpicos de la Era Moderna comenzaron en Atenas después de varios intentos anteriores en el año 1896 gracias al trabajo del Barón de Coubertín. A partir de esa fecha cada cuatro años (exceptuando tres años de las guerras mundiales, 1916, 1940 y 1944) se han realizado en distintas ciudades del mundo los Juegos Olímpicos de Verano. Para conocer más sobre estos Juegos y saber cómo lo viven sus participantes he entrevistado a una juez internacional de gimnasia artística femenina, que es uno de los deportes de las Olimpiadas, y a una miembro del Comité Olímpico Argentino. Les he preguntado cosas sobre la organización de los Juegos, sobre su desarrollo, sobre su historia y sobre la participación de España. La juez internacional, Helena Lario me contó a lo largo de la entrevista que participó en cuatro Juegos Olímpicos y, de esos cuatro, los que más le gustaron fueron: Barcelona´92 porque fue el primero y Sidney 2000 porque fue con su hija de dos meses (Paula). Me contó también que pueden participar hasta 205 países miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) y que van los deportistas que hayan clasificado en su deporte. Me explicó que va a los Juegos cuando es designada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y que su trabajo consiste en puntuar a las gimnastas. En general se queda más o menos quince días, se aloja en hoteles o residencias universitarias y cuando llega le entregan una acreditación que lleva su nombre, su nacionalidad, su función en los Juegos y los lugares donde puede entrar. Debe llevarla siempre visible y es como un pasaporte en los Juegos. La miembro del Comité Olímpico Argentino (COA), Aída Giménez, me contó que ha asistido a cinco Juegos Olímpicos. El que más le gustó fue Barcelona 92 por el gran esfuerzo que hizo España, porque era fácil comunicarse por el idioma y por la atención y calidez de la gente. Ella va a las Olimpiadas cuando es designada por el COA y además fue la primera mujer que ingresó en él en 1978. Su terea en los Juegos consiste en acompañar y ayudar en todo momento a las participantes femeninas de la delegación argentina. Se suele quedar durante toda la duración de los Juegos y se aloja en la Villa Olímpica. Las dos me hablaron sobre los cinco anillos olímpicos, que son el símbolo de los Juegos. Se dice que cada uno representa un continente: el negro África, el rojo América, el amarillo Asia, el azul Oceanía y el verde Europa. Aunque hay diferentes teorías, lo que es seguro es que todas las banderas del mundo tienen por lo menos un color de los anillos. Algo muy interesante que también me dijeron es que cada país organizador crea un logo representativo y una o varis mascotas de los Juegos. Helena Lario me explicó que la llama Olímpica, que es otro símbolo, se enciende en Grecia antes del comienzo de los Juegos y se va transportando de diferentes maneras (por corredores olímpicos y por otros deportistas) hasta el estadio en la ciudad donde se celebran los Juegos. Por último, me contaron que los únicos Juegos Olímpicos organizados por España fueron los de Barcelona´92 y que Madrid se ha presentado dos veces como ciudad candidata pero aún no lo ha conseguido. La máxima cantidad de medallas que ganó España fue de veintidós en Barcelona y en los últimos Juegos, Beijing 2008, ganó dieciocho medallas. Por su parte el gimnasta Gervasio Deferr ha ganado tres medallas olímpicas en diferentes Juegos: Sidney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008. La gimnasta Patricia Moreno ganó una medalla de bronce en gimnasia artística femenina en Atenas 2004. Después de escuchar a personas que han participado en los Juegos Olímpicos me doy cuenta que son eventos muy importantes ya que asisten muchos países y muchos deportistas. Históricamente era tal su importancia que cuando se desarrollaban los Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia si había guerra en ese momento se establecía una tregua de paz para realizar los Juegos. En la actualidad, en los Juegos modernos si bien no es exactamente así, estas competiciones representan un ejemplo de sana competencia, compañerismo y juego limpio y, mientras se desarrollan, gran parte del mundo está pendiente de los Juegos Olímpicos.


Paula Rescia Lario 5ºA






No hay comentarios:

Publicar un comentario