INVESTIGAMOS SOBRE...

martes, 8 de junio de 2010

Flautas del mundo






Hola soy Miguel y os voy a contar cosas sobre las flautas del mundo. Os voy a hablar de este tema porque en el colegio hemos hablado de él mucho en la hora de música y me ha gustado el tema.
Hay muchos tipos de flautas, algunas son:
Tipo- Procedencia-Características

Flauta de pan-Mitología griega-Compuesto por varios tubos para soplar

Barroca-Europea-Flauta dulce

Flauta travesera celta -Irlanda-Flauta travesera de madera sin claves

Gaita-Colombia-Construida con cera de abeja

Ney-Persia y Egipto-Rama hueca con 6 agujeros y otro para el pulgar

Ocarina-Varias partes del mundo-Instrumento sin llaves con un rango de entre 2 y 12 agujeros

Píccolo o flautín-Italia-Flauta travesera de menor tamaño

Quena-Incaicas de Bolivia y Perú-Es típica de las zonas andinas

Tin y low Whistler-Irlanda-Nació en China hace 5000 años

Shakuhachi-Japón-Utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen

Suling-Indonesia y Filipinas

Venu-Sur de la India-De bambú

Se puede llamar flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.) con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.

Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves. En su sentido más elemental, para producir una escala ascendente se descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el más alejado de la boquilla (o elemento productor del sonido) hasta el más cercano; para obtener sonidos de octavas superiores pueden utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas (en éstas la organización de los dedos de tapar/destapar agujeros puede parecer estar dispuesta de manera arbitraria). Existe un tipo de flauta especial, cuyo cuerpo no está constituido por un tubo, sino por una forma rechoncha, la llamada flauta globular. A este género pertenecen las ocarinas.

Se pueden fabricar flautas caseras, como la que hicimos en clase y, ya que nos lo pasamos muy bien haciéndola, quiero que vosotros también disfrutéis.

¡Te enseñamos a hacerla!:

Se necesita una pajita de las de bebida, pero que no sea de las de batido, porque son muy pequeñas y duras. En el lado de la boquilla, más cerca de la zona del fuelle, se hacen dos cortes para que la pajita termine en punta y se aplasta para que quede bastante plano y pueda vibrar.

Se hace un agujero para el dedo gordo, que sea con forma de rombo pequeño y, se prueba cómo suena, y se van haciendo más agujeros en el otro lado, tantos como se desee y así tendremos una bonita flauta casera.

Escrito por: Miguel Aznar 6ºC


No hay comentarios:

Publicar un comentario